jueves, 31 de octubre de 2013

TEMARIO

UNIDAD 1

Conceptos básicos de economía.

1.1 Objeto de estudio.
1.2 Campo de estudio.
1.3 Método de estudio.
1.4 El problema de la escasez.
1.5 Pensamiento económico.
1.6 División de la economía.

UNIDAD 2

Teoría del mercado.

2.1 Demanda.
2.2 Elasticidades; precio, ingreso, demanda.
2.3 Oferta.
2.4 Elasticidad de la oferta.
2.5 Equilibrio del mercado.

UNIDAD 3

Teoría del consumidor.

3.1 Utilidad total y marginal.
3.2 Métodos de las curvas de indiferencia.
3.3 La curva de Engel.
3.4 Efecto sustitución y efecto ingreso.
3.5 Aspectos de la superación personal.

UNIDAD 4

Teoría de la producción y costos.

4.1 Producción con un insumo variable.
4.2 Producción con dos insumos variables.
4.3 Rendimientos a escala; constantes, crecientes y decrecientes.
4.4 Análisis y rendimiento de costos.
4.5 Equilibrio de la empresa.

lunes, 21 de octubre de 2013

UNIDAD 1


Conceptos básicos de la economía.

Economía: Es la ciencia social que se ocupa de la producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

Grandes preguntas económicas: PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.
·           ¿Qué?
·           ¿Cómo?
·           ¿Cuándo?
·           ¿Dónde?
·           ¿Quién?

Principios de la economía:
     1.    Elección, intercambio, costo de oportunidad.
     2.    Márgenes e incentivos (beneficio marginal y costo marginal) 
     3.    Intercambio voluntario y mercados eficientes.
     4.    Imperfección o falla de mercado.
     5.    Gastos, ingresos y valor de producción.
     6.    Niveles de vida y crecimiento de la producción.
     7.    Inflación y problema monetario.
     8.    Desempleo eficiente.

1.1  Objeto de estudio.

-Es la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.


1.2  Campo de estudio.

·         Sociedad (Familia)
·         Empresas (Da el recurso económico)
·         Gobierno (Controla la economía)

1.3  Método de estudio.

·         Método científico.
·         Lo que es (Afirmaciones positivas)
·         Lo que debe (Afirmaciones normativas)
·         Observación.
·         Modelado (hipótesis)
·         Prueba modelo.

1.4  El problema de la escasez.

-Falta de un bien y/o servicio que forma parte fundamental para la vida de una persona.

1.5  Pensamiento económico.
Antecedentes VI a C-XV d C
-Grecia-Edad media.
·         Economía basada en el comercio.
·         Los productos se comparaban con la medida de cierto producto.
·         Se tienen antecedente de cuotas del mal hacer y reglas de herencia.
      -Mercantilismo. XVI-XVIII
·         Acumulación de riqueza.
·         Como el oro y plata.
      -Fisiócratas. XVIII
·         Flujo de producción.
·         Producción agrícola.
·         Impuestos sobre la tierra.
       -Liberalismo. XIX
·          Propiedad privada.
·         Uso de los recursos del estado.
·         Renta de los bienes y servicios.


1.5  División de la economía.

-Macroeconomía (Empresas): Se encarga de estudiar el conjunto de actividades económicas de magnitudes globales.
-Microeconomía (Familias): Se encarga de estudiar la interacción individual, el comportamiento entre los consumidores (familias) y productores (empresas) en los mercados.

Video


UNIDAD 2


Teoría del mercado.

2.1 Demanda.


- Es la cantidad de producto que el consumidor esta dispuesto y puede comprar a cada uno de los posibles precios.

Ley de la demanda: Mientras estén constantes los factores de la demanda como la población, preferencias, sustitutos, etc.
La demanda aumenta cuando el precio baja.

-La demanda surge cuando:
·         Usted desea algo.
·         Puedes pagarlo.
·         Haz planeado definitivamente comprarlo.
           -Lo que determina la compra:
·         Beneficio del bien.
·         Los productos de los productos relacionados.
·         La población.
·         Los precios futuros esperados.
·         El ingreso.
·         Preferencias.

-La curva de la demanda:

2.2 Elasticidades; precio, ingreso y cruzada.


- Elasticidad de precio: Cuando el precio de un producto sufre variaciones porcentuales.

-Elasticidad de ingreso: Es cuando tenemos el dinero suficiente para comprar cosas de mayor calidad.

-Elasticidad de cruzada: Es la que muestra la elasticidad de los productos sustitutos o complementarios.

-Tipos de elasticidades:



2.3 Oferta.

-Cantidad de un bien que un productor esta dispuesto a vender a varios precios durante un periodo diario.

Ley de la oferta: A mayor precio-mayor cantidad ofrecida.

-Surge cuando:
·         Se tienen los recursos y tecnología para producir.
·         Se cuentan con planes de producción.
·         Se desea obtener algún tipo de utilidad.
           -Factores que intervienen en la oferta.
·         Demanda.
·         Precios de recursos de producción.
·         Existencia de otros ofertantes.
·         Precios futuros.
·         Precios de algunos productos relacionados.

-Curva de la oferta:


2.4 Elasticidad de la oferta.

Se puede decir que la elasticidad de la oferta  se define como: el cambio de la cantidad ofrecida dividido por la variación del precio. Por tanto, la elasticidad de la oferta es sensible normalmente a las variaciones de precio.

La elasticidad de la oferta se divide en tres clases:
·       NULA.- Es aquella en donde la cantidad ofrecida no cambia por las variaciones de precio.
·         INFINITA.- Se presenta cuando al disminuir el precio no se vende nada.
·  UNITARIA.- Se da en el momento en que aumenta el precio generando un incremento en la cantidad ofrecida.

La elasticidad de la oferta depende en gran medida de cómo se comporten los costos al variar del volumen de producción.
Él estimulo para el productor a aumentar su producción, como consecuencia de un incremento en el precio, sé vera rápidamente frenado por el alza de los costos.

-Tipos de elasticidad de la oferta.


2.5 Equilibrio del mercado.    

Se dice que existe un equilibrio en el mercado de un bien cuando la cantidad que desean adquirir los consumidores coincide con la cantidad que están dispuesta a vender las empresas en el mercado, esto significa que la cantidad demandada coincide con la cantidad ofertada y se fija un precio para el cual están de acuerdo tanto los consumidores como las empresas.
En este equilibrio no existe ni escasez de producto ni abundancia del mismo.

-Punto de equilibrio:


Vídeo  teoría 



EJERCICIOS RESUELTOS





UNIDAD 3


Teoría del consumidor.

Es una rama de la microeconomía que se encarga de estudiar la relación que existe entre ingresos, preferencias, gustos y decisiones de un agente económico el cual se comporta como consumidor.
Conocida también como la teoría de la utilidad.
Sin ingreso no existe un consumidor.

Supuestos:                
·         El ingreso del consumidor es por un tiempo limitado.
·         Las características de un bien son perfectamente conocidos por el consumidor.
·         Las características del bien determinan su utilidad.
·         El consumidor es racional.


3.1 Utilidad total y marginal.


Utilidad total: Es la satisfacción total de la suma de todas las unidades al consumir un producto o servicio.


Utilidad marginal: Es la cantidad extra al consumir un producto o servicio.



3.2 Métodos de las curvas de indiferencia.

Las curvas de indiferencia son una:
Representación grafica de las posibilidades de usar o intercambiar dos bienes diferentes por parte de un  mismo consumidor; significa que el consumidor es indiferente cambiar determinada cantidad de otro bien, ya que obtiene la misma satisfacción en cualquier punto de la curva.
La curva de indiferencia tiene como características las siguientes:
Ø  Tiene una pendiente negativa, lo que significa que al aumentar el consumo de un bien disminuye el otro.
Ø  La curva de indiferencia no se cruzan, es decir, no se intersecan ya que esta situación implicaría diferentes niveles de satisfacción, lo cual no es posible.
Ø  La curva es convexa respecto al origen, lo cual significa que a medida que uno se desplaza a lo largo de la curva, va descendiendo de izquierda a derecha.
Ø  Entre más alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia mayor satisfacción se obtendrá.
Por otra parte si el nivel de satisfacción que se obtiene en cualquier punto de la curva es el mismo (por eso se llama de indiferencia), porque al consumidor le da lo mismo una combinación de bienes que cualquiera otra a lo largo de la curva, entonces nunca se  podrán cruzar dos curvas de indiferencia.

-Linea presupuestal:

-Curva de indiferencia:


3.3 La curva de Engel.


En economía una curva de Engel y una ley de Engel muestran la relación entre la cantidad demandada de un bien o servicio y la renta del consumidor; es decir, como varía la cantidad demandada al cambiar la renta. Recibe su nombre en honor del estadista y Economista Alemán del  siglo XIX Ernset Engel.
Gráficamente, la curva de Engel se representa en el primer cuadrante del sistema cartesiano de coordenadas(porque ni cantidad demandada ni renta pueden ser negativas). La renta se muestra en el eje-Y y la cantidad demandada del bien o servicio seleccionado se representa en el eje-X.

·         Para bienes normales, la curva de Engel tiene pendiente positiva. Es decir, a medida que la renta aumenta, la cantidad demandada también aumenta.

·         Para bienes inferiores, la curva de Engel tiene pendiente negativa. Esto quiere decir que cuando los consumidores disponen de más renta, reducen su consumo de los bienes inferiores (incluso dejando de comprarlos totalmente),porque se pueden permitir adquirir bienes mejores.

-Curva de Engel:




3.4 Efecto de sustitución y efecto de ingreso.

Efecto de sustitución: Cuando el precio de un bien baja, se hace mas barato respecto a otros bienes, llevando al consumidor a sustituir.
Efecto ingreso: Efecto renta o ingreso de la variación de un precio es la parte del ajuste de la cantidad demandada que depende de la variación de la renta real.

Tipos de bienes:
·                           Bienes divisibles: Cuando compramos un producto en porciones.
·         Bienes indivisibles: Cuando compramos un producto en paquete o pieza completa.
Segundas marcas: Cuando una empresa tiene un producto y lanza al mercado otro para satisfacer las necesidades del consumidor.


3.5 Aspectos de la superación personal.


Determinantes personales:

·         Personalidad y auto concepto: Ofrecen al consumidor un aspecto central, una estructura para que despliegue un patrón constante de comportamiento.

·         Aprendizaje y memoria: Los consumidores adquieren productos y recuerdan sus características.

·         Motivación: Factores internos que impulsan el comportamiento.

·         Procesamiento de la información: Designa las actividades que los consumidores llevan a cabo cuando adquieren integran y evalúan la información de un producto.

·         Actitudes: Rigen la orientación básica hacia los objetos, las personas, los hechos y nuestras actividades.

·         Actividades: Influyen profundamente en como actúan los consumidores y su reacción ante los productos y servicios.

UNIDAD



EJERCICIOS RESUELTOS


jueves, 10 de octubre de 2013

UNIDAD 4

Teoría de producción y costos.

Teoría del productor: Es la rama de la microeconomía que se encarga de estudiar la relación que existe entre el costo-beneficio, así como tecnología y eficiencia económica (producción), a partir de los recursos del productor.

Un empresario debe tomar 5 decisiones importantes:
         1.   Que producir, en que cantidad.
         2.   Cual será la técnica de producir a utilizar.
         3.   Como organizar y remunerar a sus trabajadores.
         4.   Como comercializar y fijar precios.
         5.   Que puede producir por si misma y que debe comprar.

Restricciones:     
·         Tecnología.
·         Información.
·         Mercado.

4.1 Producción con un insumo variable.

Teoría de producción: La producción con un insumo fijo y con un insumo variable.
Cuando una empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor, tiene que comprar de un determinado factor, tiene que compara el beneficio resultante con el coste.
Cuando el capital es fijo, pero el trabajo es variable, la empresa solo puede producir más incrementando su cantidad de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, que gestionamos una fábrica de confección. Aunque tenemos una cantidad fija de equipo podemos contratar más o menos trabajo para cocer y manejar las maquinas. Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuanta ropa vamos a producir. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumentar la cantidad de producción que (en caso de que aumente) cuando se incrementa la de trabajo L.

El producto medio y marginal

La contribución del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables marginales. El producto medio del trabajo (PMeL) que es el nivel de producción por unidad de trabajo. el producto marginal del trabajo (PML es la producción adicional que se obtiene cuando se utiliza 1 unidad mas de trabajo.
La pendiente de la curva de producto
Las curvas del producto medio y el producto marginal están estrechamente relacionadas entre sí. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es creciente.

La curva del producto medio y marginal
El producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de trabajo.
El producto marginal del trabajo es la variación que experimenta el producto total cuando se utiliza una unidad más de trabajo.

La productividad del trabajo
Es el producto medio del trabajo de toda una industria o de toda la economía. Como el producto medio mide el nivel de producción por unidad de trabajo, es relativamente fácil calcularlo ( ya que la cantidad total del trabajo y el nivel total de producción son las únicas informaciones que necesitamos. La productividad del trabajo permite realizar útiles comparaciones entre sectores o dentro de un mismo sector a lo largo de un periodo de tiempo prolongado.



4.2 Producción con dos insumos variables.
En el proceso de producción, las empresas transforman los insumos, o factores de producción, en bienes o servicios. Podemos dividir los insumos en las categorías de trabajo, materiales y capital.

Producción a largo plazo en el que tanto el trabajo como el capital son variables, así las empresas pueden producir de diversas formas combinando distintas cantidades de trabajo y capital.

Las isocuantas.

Muestran las flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de producción: normalmente pueden obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un factor por otro. Para los directivos de una empresa es importante comprender la naturaleza de esta flexibilidad.



La sustitución de los factores.
Cuando pueden alterarse dos factores, un directivo desearía considerar la posibilidad de sustituir uno por otro. La pendiente de cada isocuanta indica como puede combinarse la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el nivel de producción. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relación marginal de sustitución técnica ( RMST). La relación marginal de sustitución técnica de capital por trabajo es la cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad mas de trabajo, de tal manera que la producción permanece constante.

RMST= – variación de la cantidad de capital / variación de la cantidad de trabajo
= incremento de capital / incremento de trabajo.
La relación del incremento de la producción con los aumentos proporcionales en todos los factores de producción es fundamental para la naturaleza a largo plazo del proceso de producción de la empresa.

• Si, al aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción mayor , significa que hay rendimientos a escala crecientes. Podría suceder porque el aumento permite una mayor especialización de trabajadores y equipo.
• Si, al aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en la misma proporción, significa que hay rendimientos a escala constantes. Es lo mismo que tener dos fábricas identicas o una más grande con el doble de mano de obra y capital.
• Si, al aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción menor, significa que hay rendimientos a escala decrecientes.
En general, por encima de un cierto tamaño, todas las empresas muestran rendimientos a escala decrecientes debido a la complejidad de organizar y gestionar grandes operaciones.

4.3 Rendimientos a escala; constantes, crecientes y decrecientes.

Los rendimientos de escala se refieren a la forma en que varía la producción cuando se altera la escala de producción. Si multiplicamos todos los factores por la cantidad t y la producción se multiplica por esa misma cantidad, hay rendimientos constantes de escala. 
Se multiplica por una cantidad superior a t, hay rendimientos crecientes de escala, y si se multiplica por una cantidad inferior a t, hay rendimientos decrecientes de escala. 
 Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción. 
No se deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un factor. 
El producto marginal se obtiene modificando un solo factor de producción, mientras que los rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de producción. 

RENDIMIENTO A ESCALA CONSTANTE. 
Los rendimientos constantes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en igual proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se mantiene constante”. 
Cuando todas las entradas se incrementan en un porcentaje determinado, la potencia aumenta en el mismo porcentaje, la función de producción se dice que presentan rendimientos constantes a escala. 

RENDIMIENTO A ESCALA CRECIENTE. 
Los rendimientos crecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una mayor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se incrementa” 
Si la salida de una empresa aumenta más que proporcionalmente a un incremento porcentual igual en todos los insumos, la producción se dice que presentan rendimientos crecientes a escala. 

RENDIMIENTO A ESCALA DECRECIENTE. 
Los rendimientos decrecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una menor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores disminuye” 
Esta situación se relaciona con tecnologías obsoletas y/o con una deficiente administración de los recursos 
El término "disminución" los rendimientos a escala se refiere a la escala donde la producción aumenta en una proporción menor que el aumento en todas las entradas. 



4.4 Análisis y rendimientos de costos.

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. 

Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.

Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción.  


Costos Variables. Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable. 



Costo Marginal: El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.
El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. 
Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción.  

Costo Fijo Promedio: Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse. 


Costo variable promedio: Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de 
unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

4.5 Equilibrio de la empresa.

La empresa se encuentra en equilibrio cuando maximiza su beneficio (diferencia entre ingresos y costes).
El equilibrio se consigue cuando la derivada de los ingresos (el ingreso marginal) es igual a la derivada de los costes (coste marginal).
La empresa se encuentra en equilibrio cuando su ingreso marginal es igual a su coste marginal y si su producto se halla en un mercado de competencia perfecta, cuando su precio es igual a su coste marginal.





VÍDEOS