UNIDAD 5
Estructura del mercado.
5.1 Competencia perfecta.
La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y
compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos
productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del
cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas,
valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero,
sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado
de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de
manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien
informados.
Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.
Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.
Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.
Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.
Características que Distinguen a la Competencia Perfecta:
El mercado de competencia perfecta presenta la
siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia:
- Coexisten muchos
ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a
vender o comprar un determinado producto.
- Los productos que se
ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay
diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que
participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la
materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el
maiz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos
y estandarizados (el pan).
- Los vendedores y
compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es
decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna
empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto,
es fijado de manera impersonal por el mercado.
- Los compradores y
vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la
información circula de manera perfecta.
- Los ofertantes o
vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de
mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como
investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios,
fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la
publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función
insignificante o ninguna en absoluto.
- Los vendedores y
compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto,
tienen libertad de movimiento (de entrada y salida).
- En las
condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda
horizontal (o perfectamente elástica).
5.2 Monopolio.
Mercado en
el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes.
El monopolio y la competencia perfecta son las únicas situaciones de mercado que han retenido la atención de los economistas de la escuela clásica.
El
monopolio es un mercado en el que un único vendedor —el monopolista-se
enfrenta a una multitud de compradores.
CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO.
-
Existe un solo vendedor.
- El producto o servicio es diferenciado y difícil de sustituir.
- La información al público es asimétrica, eso quiere decir que no todos saben acerca de precios y de lo que se considera justo o no en el mercado actual.
- Capacidad para fijar el precio. De allí que muchas empresas monopolísticas con el fin de elevar ganancias, incrementan los precios de sus bienes o servicios, y el consumidor, sin tener otra salida, se vuelve su comprador dado que no puede encontrar otro bien o servicio igual.
- Barreras técnicas y legales para entrar al mercado. Muchos de los monopolios en el mundo son protegidos por el Estado, previa autorización, los llamados monopolios legales. Esto quiere decir que la entrada de otra empresa es obturada por las autoridades públicas por ello, y se mantiene el monopolio.
- Los demandantes son muchos y desorganizados.
- El producto o servicio es diferenciado y difícil de sustituir.
- La información al público es asimétrica, eso quiere decir que no todos saben acerca de precios y de lo que se considera justo o no en el mercado actual.
- Capacidad para fijar el precio. De allí que muchas empresas monopolísticas con el fin de elevar ganancias, incrementan los precios de sus bienes o servicios, y el consumidor, sin tener otra salida, se vuelve su comprador dado que no puede encontrar otro bien o servicio igual.
- Barreras técnicas y legales para entrar al mercado. Muchos de los monopolios en el mundo son protegidos por el Estado, previa autorización, los llamados monopolios legales. Esto quiere decir que la entrada de otra empresa es obturada por las autoridades públicas por ello, y se mantiene el monopolio.
- Los demandantes son muchos y desorganizados.
5.3 Oligopolio.
Es un mercado dominado por un reducido número de productores o
distribuidores u oferentes.
Es un número tan corto de vendedores que cada uno de ellos pueden percibir los resultados directos e indirectos del período que fija a la cantidad de mercancía que individualmente ofrece.
Un mercado oligopolísticos pudo presentar en algunas ocasiones un alto grado de competitividad, sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO
La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por:
- un número reducido de grandes empresas dominantes y muchas empresas pequeñas,
- productos estandarizados o diferenciados,
- las empresas dominantes tienen poder sobre los precios, pero temen las represalias,
- uso de barreras económicas o tecnológicas para convertirse en una empresa dominante,
- empleo profuso de la competencia ajena a los precios por temos a las guerras de precios.
La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por:
- un número reducido de grandes empresas dominantes y muchas empresas pequeñas,
- productos estandarizados o diferenciados,
- las empresas dominantes tienen poder sobre los precios, pero temen las represalias,
- uso de barreras económicas o tecnológicas para convertirse en una empresa dominante,
- empleo profuso de la competencia ajena a los precios por temos a las guerras de precios.
5.4 Competencia monopolística.
Término utilizado
con cierta frecuencia como equivalente o sinónimo del de
competencia imperfecta. Cualquier forma de mercado intermedio entre los dos casos de mercados extremos o polares: la competencia perfecta y el monopolio
de oferta.
Teoría de la competencia monopolística es el título de la gran obra publicada por E. H. Chamberlin en 1933, el mismo año en que Joan Robinson publicó su no menos importante obra Economía de la competencia imperfecta.
Teoría de la competencia monopolística es el título de la gran obra publicada por E. H. Chamberlin en 1933, el mismo año en que Joan Robinson publicó su no menos importante obra Economía de la competencia imperfecta.
El modelo de competencia monopolística, cuyo principal artífice fue E. H. Chamberlin, constituyó un intento de explicar el funcionamiento de la realidad económica de forma más rigurosa que con el modelo de competencia perfecta, excesivamente abstracto y demasiado alejado de la realidad.
Estructura de mercado en la que se mezclan los elementos de la competencia perfecta y los del monopolio.
Características que Distinguen a la Competencia Monopolística:
El mercado de competencia monopolística presenta la
siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o
mercado:
- Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo
grupo de clientes y cuya cuota de mercado es
relativamente pequeña.
- Existe diferenciación del producto. Es decir,
que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de
otras, pero sin ser un sustituto perfecto.
- Hay libertad de entrada y salida. Por tanto,
las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción
alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta
hasta que los beneficios económicos son cero.
- Existen diferencias en los precios. La
diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para
subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.
- Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias
existentes en los productos, por tanto, están
dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
- Existen actividades de mercadotecnia. Las
empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar
estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades,
como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la
fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad,
venta personal).
- Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos
aspectos, como un monopolio. Como su producto
es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de
pendiente negativa.
5.5 Mercados especiales e irregulares.
Entre las
distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o
minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los
mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de
acciones (bolsas de valores).
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.
El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de (competencia perfecta) será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio).
En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.
Mercado irregular: Es todo negocio que no está establecido legalmente o que esta parcialmente dado de alta, por lo cual hacienda no sabrá la procedencia de la compra y venta de mercancía en que se dedica. Ni mucho menos sabrá cuanto de impuesto cobrar o cuota si eres respecto (régimen de pequeño contribuyente).
5.6 Teoría de juegos.
La teoría de juegos es una rama de la economía que estudia las
decisiones en las que para que un individuo tenga éxito tiene que tener en
cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la
situación. La teoría de juegos como estudio matemático no se ha utilizado
exclusivamente en la economía, sino en la gestión, estrategia, psicología o
incluso en biología.
En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a
hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que
pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser
nuestras actuaciones.
La teoría de juegos ha sido utilizada en
muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar
jugando al póker.
Para representar gráficamente en teoría de juegos se suelen utilizar
matrices (también conocidas como forma normal) y árboles de decisión como
herramientas para comprender mejor los razonamientos que llevan a un punto u
otro. Además los juegos se pueden resolver usando las matemáticas, aunque
suelen ser bastante sofisticadas como para entrar en profundidad.
VIDEO
VIDEO
PROBLEMAS RESUELTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario