UNIDAD 4
Teoría de
producción y costos.
Teoría del productor:
Es la rama de la microeconomía que se encarga de estudiar la relación que
existe entre el costo-beneficio, así como tecnología y eficiencia económica (producción),
a partir de los recursos del productor.
Un empresario debe
tomar 5 decisiones importantes:
1.
Que producir, en que cantidad.
2.
Cual será la técnica de producir a
utilizar.
3.
Como organizar y remunerar a sus
trabajadores.
4.
Como comercializar y fijar precios.
5.
Que puede producir por si misma y que
debe comprar.
Restricciones:
·
Tecnología.
·
Información.
·
Mercado.
4.1 Producción con un insumo variable.
Teoría de
producción: La
producción con un insumo fijo y con un insumo variable.
Cuando una
empresa decide la cantidad que va a comprar de un determinado factor, tiene que
comprar de un determinado factor, tiene que compara el beneficio resultante con
el coste.
Cuando el
capital es fijo, pero el trabajo es variable, la empresa solo puede producir
más incrementando su cantidad de trabajo. Imaginemos, por ejemplo, que
gestionamos una fábrica de confección. Aunque tenemos una cantidad fija de
equipo podemos contratar más o menos trabajo para cocer y manejar las maquinas.
Tenemos que decidir cuánto trabajo vamos a contratar y cuanta ropa vamos a
producir. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumentar la cantidad
de producción que (en caso de que aumente) cuando se incrementa la de trabajo
L.
El
producto medio y marginal
La contribución
del trabajo al proceso de producción puede describirse tanto desde la
perspectiva de las variables medias como desde la perspectiva de las variables
marginales. El producto medio del trabajo (PMeL) que es el nivel de producción
por unidad de trabajo. el producto marginal del trabajo (PML es la producción
adicional que se obtiene cuando se utiliza 1 unidad mas de trabajo.
La
pendiente de la curva de producto
Las curvas
del producto medio y el producto marginal están estrechamente relacionadas
entre sí. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el
producto medio es creciente.
La curva
del producto medio y marginal
El
producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de
trabajo.
El
producto marginal del trabajo es la variación que experimenta el producto total
cuando se utiliza una unidad más de trabajo.
La
productividad del trabajo
Es el
producto medio del trabajo de toda una industria o de toda la economía. Como el
producto medio mide el nivel de producción por unidad de trabajo, es
relativamente fácil calcularlo ( ya que la cantidad total del trabajo y el
nivel total de producción son las únicas informaciones que necesitamos. La
productividad del trabajo permite realizar útiles comparaciones entre sectores
o dentro de un mismo sector a lo largo de un periodo de tiempo prolongado.
4.2 Producción con dos insumos variables.
En el proceso de producción, las
empresas transforman los insumos, o factores de producción, en bienes o
servicios. Podemos dividir los insumos en las categorías de trabajo, materiales
y capital.
Producción
a largo plazo en el que tanto el trabajo como el capital son variables, así las
empresas pueden producir de diversas formas combinando distintas cantidades de
trabajo y capital.
Las
isocuantas.
Muestran
las flexibilidad que tienen las empresas cuando toman decisiones de producción:
normalmente pueden obtener un determinado nivel de producción sustituyendo un
factor por otro. Para los directivos de una empresa es importante comprender la
naturaleza de esta flexibilidad.
La
sustitución de los factores.
Cuando
pueden alterarse dos factores, un directivo desearía considerar la posibilidad
de sustituir uno por otro. La pendiente de cada isocuanta indica como puede
combinarse la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el
nivel de producción. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se
denomina relación marginal de sustitución técnica ( RMST). La relación marginal
de sustitución técnica de capital por trabajo es la cantidad en que puede
reducirse el capital cuando se utiliza una unidad mas de trabajo, de tal manera
que la producción permanece constante.
RMST= –
variación de la cantidad de capital / variación de la cantidad de trabajo
=
incremento de capital / incremento de trabajo.
La
relación del incremento de la producción con los aumentos proporcionales en
todos los factores de producción es fundamental para la naturaleza a largo
plazo del proceso de producción de la empresa.
• Si, al
aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en
una proporción mayor , significa que hay rendimientos a escala crecientes.
Podría suceder porque el aumento permite una mayor especialización de
trabajadores y equipo.
• Si, al
aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en la
misma proporción, significa que hay rendimientos a escala constantes. Es lo
mismo que tener dos fábricas identicas o una más grande con el doble de mano de
obra y capital.
• Si, al
aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en
una proporción menor, significa que hay rendimientos a escala decrecientes.
En
general, por encima de un cierto tamaño, todas las empresas muestran
rendimientos a escala decrecientes debido a la complejidad de organizar y
gestionar grandes operaciones.
4.3
Rendimientos a escala; constantes, crecientes y decrecientes.
Los rendimientos de escala
se refieren a la forma en que varía la producción cuando se altera la escala de
producción. Si multiplicamos todos los factores por la cantidad t y la
producción se multiplica por esa misma cantidad, hay rendimientos constantes de
escala.
Se multiplica por una
cantidad superior a t, hay rendimientos crecientes de escala, y si se multiplica
por una cantidad inferior a t, hay rendimientos decrecientes de escala.
Los
rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por una
empresa a medida que varía el uso de todos los factores que intervienen en el
proceso de producción en la misma proporción.
No se deben
confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un
factor.
El producto
marginal se obtiene modificando un solo factor de producción, mientras que los
rendimientos a escala se obtienen modificando todos los factores de
producción.
RENDIMIENTO A
ESCALA CONSTANTE.
Los
rendimientos constantes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta
la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en
igual proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se
mantiene constante”.
Cuando todas
las entradas se incrementan en un porcentaje determinado, la potencia aumenta
en el mismo porcentaje, la función de producción se dice que presentan
rendimientos constantes a escala.
RENDIMIENTO A
ESCALA CRECIENTE.
Los
rendimientos crecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta
la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una
mayor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores se
incrementa”
Si la salida de
una empresa aumenta más que proporcionalmente a un incremento porcentual igual
en todos los insumos, la producción se dice que presentan rendimientos
crecientes a escala.
RENDIMIENTO A
ESCALA DECRECIENTE.
Los
rendimientos decrecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta
la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto “aumenta en una
menor proporción”, y por otro lado, la “productividad de los factores
disminuye”
Esta situación
se relaciona con tecnologías obsoletas y/o con una deficiente administración de
los recursos
El término
"disminución" los rendimientos a escala se refiere a la escala donde
la producción aumenta en una proporción menor que el aumento en todas las entradas.
4.4 Análisis y rendimientos de costos.
El costo de
producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos:
alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital
(maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre
el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos
misceláneos.
Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos
y costos variables.
Costos fijos. Los costos fijos son aquellos en que
necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones. Se
definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen
constantes a los diferentes niveles de producción.
Costos
Variables. Los
costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El
costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El
costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más
importantes del costo variable.
Costo Marginal: El costo marginal (CMg) permite al
empresario observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al
emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.
El costo
marginal se define como el costo adicional incurrido como consecuencia de
producir una unidad adicional del producto.
Si al aumentar
el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento
absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la
producción.
Costo Fijo Promedio: Indica que el costo fijo por unidad
se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo
entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que
reducirse.
Costo variable
promedio: Indica
que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de
producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando
esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al
aumentar la producción mediante el empleo de
unidades
adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad
productiva de la empresa.
4.5 Equilibrio de la empresa.
La empresa se
encuentra en equilibrio cuando maximiza su beneficio (diferencia entre ingresos
y costes).
El equilibrio
se consigue cuando la derivada de los ingresos (el ingreso marginal) es igual a
la derivada de los costes (coste marginal).
La empresa se
encuentra en equilibrio cuando su ingreso marginal es igual a su coste marginal
y si su producto se halla en un mercado de competencia perfecta, cuando su
precio es igual a su coste marginal.
VÍDEOS